Category Archives: Publicaciones

ENERGÍA – La nueva mirada de Washington sobre América Latina

EEUU está reenfocando sus relaciones con América Latina en una forma que podría ser  provechosa para todos. Hace mucho tiempo que Washington no atinaba con esta región. Pero la visita del presidente George Bush a Brasil inició una etapa de cooperación energética entre los dos países más gravitantes de América, que ya está trayendo consecuencias regionales.

Por ejemplo, el nombramiento de un experto en energía como nuevo Embajador de EEUU en Chile:  Paul Simons es el hombre que deberá ayudar a concretar el triple  objetivo político de Wahington: uno, recuperar un papel influyente  que ha venido perdiendo en la región. Dos, fomentar los biocombustibles que le permitirán a EEUU reducir su dependencia del petróleo, que tantos problemas acarrea por provenir de lugares muy tensos del planeta. Y tres,  contrarrestar a Hugo Chávez y su diplomacia energética, con su creciente capacidad de influir incluso y en forma creciente en Argentina.

No es casualidad que Jeb Bush, hermano del presidente, quien acaba de dejar la gobernación de Florida, dirija  ahora la Comisión Interamericana de Etanol, con la misión de fomentar su uso en las mezclas de bencina en el continente americano. Y que el presidente Bush, en el discurso sobre “El estado de la Unión”, propusiera  una ley que obligue a mezclar gasolina con un 20% de etanol en un plazo de 10 años.

Simons llega a un Chile entrampado en un cuello de botella energético que complica su desarrollo y competitividad. No cuenta con vecinos confiables para abastecerse de energía,  se han demorado  los proyectos de generación hidroeléctrica, falta fortalecer la institucionalidad del sector y reducir burocracia,  e iniciar el debate de la energía nuclear.

Chile es confiable para Washington por no estar en la línea populista y nacionalista de izquierda que prolifera en la región, y es seguro que  Simons promoverá la  cooperación que ya ofreció Washington a Chile si decide explorar la veta nuclear, tema en el que Argentina está muy avanzado en comparación. Y a través de mecanismos de mercado,  es posible incorporar el necesario resguardo medioambiental, en equilibrio con la competitividad.

La energía vuelve a ser la preocupación geopolítica principal del mundo,  por el calentamiento global, por el alto precio del petróleo, y por las tensiones vecinales que provoca, como lo saben los chilenos muy bien.

 

GORDON BROWN – El nuevo liderazgo en Gran Bretaña

En las últimas semanas Gran Bretaña ha hecho noticia por los extremistas islámicos enquistados en su sociedad,  y por el fin de la era de Tony Blair. En ambos hechos, de tan opuesta naturaleza, se revelan aspectos del carácter de los británicos: la serenidad y autocontrol, y el respeto profundo a sus instituciones. La tendencia tan británica a evitar cualquier desbordamiento emocional en la vida particular, tiene su efecto en la vida pública. La idea del understatement, de no dramatizar incluso  cuando ocurren horribles atentados, es una característica muy arraigada, que algunos confunden con frialdad. Sin embargo está más cerca del autocontrol.

El electorado británico está premiando a Gordon Brown con un vuelco en las encuestas. El nuevo Primer Ministro asumió hace poco más de un mes en extremas condiciones, debido a dos intentos de atentados de terroristas islámicos, y las peores inundaciones en décadas. Su tranquilidad y capacidad de gestión han llevado a su Partido Laborista a aventajar en al menos seis puntos al Partido Conservador , revirtiendo así la clara tendencia al alza que mostraban los conservadores liderados por  David Cameron.

Los británicos tienen otro rasgo característico para enfrentar la vida y los momentos difíciles: el humor, como una capacidad de reírse de ellos mismos. En Gran Bretaña se estila que hasta los discursos se inicien con un buen chiste o con una ironía hacia sí mismo del conferencista, para no aparecer arrogante o jactancioso. El humor es para ellos casi parte de la democracia, ya que ella misma se basa en una paradoja: we agree to desagree (estamos de acuerdo en no estar de acuerdo). Y el equilibrio de esa democracia se sustenta en la permanente discusión.

La falta de humor de Gordon Brown, su actitud tiesa y contenida, hicieron pensar a muchos que no tenía pasta de líder de masas. Pero desde su llegada al poder y sobre todo en tan difíciles circunstancias, se ha impuesto ese otro rasgo británico, la seriedad de su actuar, lo que ha sido valorado. Su visita a EEUU dejó claro que se perfila como un respetado estadista aunque no tenga el carisma de su antecesor Tony Blair.  Coincide con el momento histórico en que las tropas británicas se retiran de Irlanda del Norte y dejan la seguridad a cargo del gobierno creado por los acuerdos de paz de 1998, en la era de Blair. La pregunta es cómo hará David Cameron, hasta hace poco la esperanza del Partido Conservador, para recuperarse y lograr la alternancia tras una década de gobiernos laboristas.

CHILE-PERÚ: Sobre la popularidad del presidente peruano

Chile y Perú firmaron el 22 de agosto de 2006 un Tratado de Libre Comercio. Se trata de un asunto muy positivo, y tras su tramitación parlamentaria, se convertirá en el primer tratado bilateral entre países de América del Sur. Las inversiones de empresas chilenas en Perú superan los 5 mil millones de dólares, pero lamentablemente son muy escasas las peruanas en Chile. Hay 78 mil peruanos documentados y 150 mil en total residiendo en Chile en busca de mejores perspectivas económicas, lo que constituye un alivio para las autoridades de Lima que no han logrado reducir el desempleo. Además, las empresas chilenas generan unos 20 mil puestos de trabajo en Perú.

El presidente Alan García está llevando a cabo un gobierno muy diferente a su cuestionado primer mandato. Ha logrado mantener el buen ritmo de crecimiento que traía el PIB, de un 8% el 2006 y de un 7.5% el primer trimestre de este año. Perú está más abierto en lo económico y a punto de firmar un Tratado de Libre Comercio con EEUU.

Todo lo anterior es alentador,  pero hay un problema (eterno problema…). El gobierno peruano no logra solucionar las demandas más apremiantes de los sectores pobres, y ya la popularidad del presidente García cayó al 35%. Su gobierno está recurriendo a la antigua y repetida práctica de complicar la relación con Chile, para mitigar la pérdida de apoyo interno.

Lima anunció que recurrirá la Corte Internacional de Justicia para cuestionar el límite marítimo con Chile. No reconoce el paralelo que pasa por el Hito 1 y que se proyecta hacia el mar. Como consecuencia, ha comenzado a impugnar el Hito 1 sobre la base de que la frontera terrestre se iniciaría en el punto Concordia, a orillas del mar.  Todo esto implica desconocer el Tratado de 1929 vigente por más de 70 años,  y los  Acuerdos de 1952 y 1954 sobre delimitación marítima, firmados y practicados por décadas y reconocidos por la comunidad internacional. Esos acuerdos además corresponden a todo un sistema de delimitación del Pacífico Sur, entre Chile y Perú,  Perú y Ecuador, Ecuador y Colombia, en una larga vigencia que ha sido confirmada por la práctica y el reconocimiento mundial.

Esta y otras dificultades vecinales que desvían recursos y esfuerzos, requieren ser enfrentadas con políticas de Estado que involucren a gobierno y oposición en Chile, sin afectar la gama de interacciones positivas entre las sociedades civiles de Chile y Perú. Actitudes como la de Perú son causa principal de atraso regional pues impiden la confianza, clave para acuerdos de desarrollo como se han logrado en el norte de América, en Europa y en Asia.

SARKOZY – Su nueva visión

Es notable  que en Francia, país que rinde culto al  libre pensamiento en materias morales, Nicolás Sarkozy ganara la presidencia reprochando lo que llama la destrucción de las referencias morales en la política, la economía y la educación. Propuso empezar a equilibrar derechos con deberes, y revalorizar ideas como nación, autoridad e identidad.

A los neoliberales extremos les recuerda que los objetivos económicos son un instrumento, no un fin. Pero sus dardos principales son para la izquierda, “esos herederos de Mayo del 68 que están en la política, en los medios, en la economía, que le han tomado el gusto a los privilegios, que no aman a la nación porque no quieren compartir, que pretenden defender los servicios públicos pero que jamás veréis en un transporte colectivo, que aman la escuela pública pero a sus hijos los llevan a colegios privados, que siempre excusan a los violentos, nunca defienden el orden”.

Sarkozy recién empieza su mandato y está por verse en qué se traduce su discurso en la práctica, cómo hará para restablecer los deberes individuales. El Estado francés es de un centralismo muy atípico en el mundo occidental, que incluye la enseñanza: de Francia proviene la educación centralizada, el bachillerato igual para todos y realizado el mismo día, y la Académie Francaise controla una pureza idiomática que combate los extranjerismos incluso en la moderna tecnología como el software.

En Francia se inició el Estado burocrático centralizado, un tipo de modernidad a la que condujo la revolución francesa. Un camino diferente al que siguió Gran Bretaña, con su democracia parlamentaria, uno de cuyos principios fundamentales fue que ningún impuesto podía cobrar el rey sin aprobación del Parlamento,  ni derogar leyes sin el acuerdo del legislativo. Francia tenía una de las monarquías más absolutas, y tras la revolución construyó un Estado democrático también muy fuerte y abultado, que ha servido de modelo a países latinoamericanos y en que el concepto es que la modernización se impone desde arriba.

La Ilustración y sus philosophes, entre ellos el más destacado  Francois Arouet (Voltaire) privilegiaron por sobre todo la razón, y sus críticas al poder provenían de un rechazo a un Estado absolutista. Sarkozy ha hecho ver que la izquierda se adueñó de ese Estado todopoderoso.  Por eso llama a terminar con impuestos que benefician a los que los cobran, sin trabajar. Y, curiosamente, ganó diciendo que quiere crear una ciudadanía de deberes, luego de derechos. Desde un punto de vista populista, sería un discurso políticamente incorrecto.  Por eso, su triunfo podría indicar que algo está cambiando en Francia.

Política y energía en Sudamérica

 Existen las reservas. Están las tecnologías. Pero también están los Chávez, los Morales, los Castro, los Kirchner.

Nunca he podido entender, y no he conseguido que nadie me lo explique, porqué una nación con gente tan capaz como Argentina tiene gobiernos tan poco razonables. Debe ser el país del mundo con los peores gobiernos en relación a las capacidades de su pueblo y su naturaleza privilegiada. He oído muchas teorías al respecto, pero ninguna que permita entender porqué esta contradicción se mantiene tan persistente en el tiempo.

Argentina debiera ser un faro en la región. Y sin embargo, hoy no está en condiciones ni siquiera de asegurar el alumbrado a sus propios habitantes.

En Sudamérica abundan los recursos energéticos. Pero la calidad de su política ha sido el impedimento  para que la energía fluya y propicie el desarrollo.

Hay petróleo en Venezuela y Ecuador, nieves en Los Andes para centrales hidroeléctricas, enormes reservas de gas en Venezuela y Bolivia. Sin embargo, la única constante ha sido la intromisión de factores de política interna en las decisiones económicas y energéticas, que son de lago plazo y requieren estabilidad. Y la inseguridad energética trae aparejada costos medioambientales, pobreza y falta de oportunidades.

Bolivia frustró sus posibilidades de exportar gas por no permitir que el gasoducto pasara por Chile. Venezuela con Chávez da un uso político y antojadizo a sus recursos. En Argentina el presidente Kirchner para asegurar alta popularidad, fijó el precio del gas  por debajo del costo de producción; así desalentó la inversión y disparó la demanda por el gas artificialmente barato. El resultado es desabastecimiento interno y recortes del suministro acordado y firmado con Chile.

Es la historia latinoamericana de siempre: una zona con raíces culturales parecidas, rica en recursos naturales, pero con instituciones débiles y un endémico mal manejo político  que restringe su progreso.

En el mundo, diferencias mucho más profundas entre países y culturas no han sido obstáculo para políticas de largo plazo: el gas de Rusia siempre ha llegado a Europa  incluso en la peor época de Guerra Fría, y cuando Moscú aplicó un corte de gas por un conflicto con Ucrania, la energía se convirtió formalmente en un asunto de política de Estado en Alemania, solucionado al más alto nivel. El petróleo saudí y del Medio Oriente en general, con todos sus problemas, por décadas ha abastecido a EEUU o Japón.

Pero en Sudamérica, con yacimientos tanto más accesibles, nunca se ha construido un clima favorable a las inversiones, que permita desarrollar en forma estable su potencial energético. Existen las reservas. Están las tecnologías. Pero también están los Chávez, los Morales, los Castro, los Kirchner.